Chile en el Top 3 de los países que más aumentaron de peso en pandemia
51% de los chilenos confesó haber subido de peso en un estudio llamado "Dieta y Salud Bajo el Covid 19", realizado por la consultora internacional IPSOS
Por Constanza Velazco
La crisis del Covid-19 en nuestro país ha dejado saldos negativos en la calidad de vida de las personas, posicionándonos en un escenario de salud complejo respecto al promedio mundial.
Alejandra Ojeda, Gerente de Asuntos Públicos de IPSOS Chile, comenta que «es un desafío importante para el sistema de salud que hoy tiene como tarea prioritaria la pandemia pero que posteriormente, va tener que enfrentar los efectos del deterioro en calidad de vida. Como país se van a tener que crear políticas públicas para afrontar este problema de forma integral».
La crisis de ingresos que ha afectado a una parte importante de la población en nuestro país, también ha significado una modificación en la dieta de las personas. Esto ha provocado la compra de alimentos de menor costo o calidad pero que generen mayor saciedad.
La encuesta denominada «Dieta y Salud Bajo el Covid 19», fue realizada en 30 países a más de 22 mil personas. Chile (51%) ocupó el segundo lugar de alza de peso, solo superado por Brasil (52%).
Los chilenos además se encuentran en el primer lugar de las encuestas de iniciación en el consumo de cigarrillos, con un 9%, superando a países como Turquía (7%) y México (7%).
«En este contexto de incertidumbre en relación a lo que está pasando y cómo afecta a nuestras condiciones de vida, se producen altos niveles de ansiedad, lo que provoca la búsqueda de formas para compensarla», comenta Alejandra, sobre la compleja realidad que se refleja en las cifras de esta encuesta.
Chile lidera el ranking de disminución de las actividades deportivas en contexto de pandemia, con un 33% en contraste con un 26% de los compatriotas que confesaron haber aumentado sus actividades deportivas.
Por otra parte, las cifras respecto a la ingesta de alcohol, posiciona a los chilenos en el segundo lugar, con un 13%, levemente superados por Brasil (14%).
